miércoles, 29 de diciembre de 2010

Calle de Elvira (origen del nombre)

Una de las calles que ha mantenido durante siglos su situación, y casi su fisonomía. Es muy recomendable recorrerla de principio a fin, en un sentido o en otro, aunque a mi personalmente me gusta más realizar la entrada por la Puerta de Elvira y terminar en Plaza Nueva.

Pero ahora quiero centrarme en el origen del nombre: Elvira. Será desconocido para muchos que los terrenos que pisamos, junto con el Albaicín son los que ya en época de los íberos fueron habitados (s. VII a.C.). Monedas acuñadas en esa época con nombre ibérico "Ihverir" y las denominaciones de autores como Hecateo de Mileto con nombres como "Elibybirge" son el germen del nombre que actualmente utilizamos.

Resulta curioso que se mantenga una denominación tan parecida, ya que tanto romanos, llamándola "Iliberis", "Iliberri", "IIliber", "Eliverri"..., hasta llegar incluso a los árabes con una designación muy similar : "Libira" o "Ilbira". Esta última es la que los españoles tras la reconquista cambiaron a Elvira, nombre que hoy en día conocemos.

Parte de la Plataforma Ambrosio de Vico (1613)
Ya aparece la Calle Elvira con este nombre


Es muy importante tener en cuenta que estamos contando el paso de más de veinticinco siglos, tras los cuales seguimos usando un término, tan parecido al original, que ofrece una oportunidad magnífica para plantear la grandísima historia que guarda el terreno circundante a la calle por la que paseamos.

Será en otra entrada cuando detalle un poco más las características de la Puerta de Elvira y de la propia calle, pero me parecía de suma importancia describir el contexto del nombre tras el cual se oculta el origen de la propia ciudad de Granada.

Seguimos caminando...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Reconstrucción del Pilar de las Ninfras en 3D

Gracias al talento y habilidad de personas como Javi Canales López podemos disfrutar de elementos ya desaparecidos. En este caso la reconstrucción hipotética en tres dimensiones del citado Pilar de las Ninfas (ver la entrada anterior). Es una maravilla poder utilizar la tecnología para contemplar monumentos, sobre todo aquellos que por unas causas o por otras han desaparecido.





Continuaré buscando elementos de este tipo para que nuestro paseo por Granada sea cada vez más interesante.

Seguimos caminando...

viernes, 24 de diciembre de 2010

Pilar de las Ninfas (Plaza de Santa Ana)

Una vez situados en Plaza Nueva, podemos girar nuestra vista hacia el este, por ejemplo desde la puerta de la Chancillería hacia la iglesia de San Gil y Santa Ana (con una magnífica visión de la Torre de la Vela). En esta perspectiva el escenario era muy distinto en el pasado, y lo sabemos gracias a los maravillosos artistas que supieron captar los escenarios de Granada como nadie. En este caso, observaremos a continuación el grabado de Girault de Prangey, realizado en 1835.

Grabado de Plaza Nueva. Girault de Prangey (1835)
Ver la perspectiva en la actualidad: Street View
Atraído como muchos otros autores romáticos por una ciudad con unas características muy especiales, en este grabado dejó reflejados los aspectos costumbristas de la época. Sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en un elemento que ya no podemos disfrutar en la actualidad: el Pilar de las Ninfas (o de las Mujeres). 

Podemos encontrarlo a la derecha de la imagen, emplazado en lo que hoy corresponde con la Plaza de Santa Ana. Este pilar de mármol pardo y blanco fue construido por el Ayuntamiento de la ciudad en 1593, obra probable del maestro mayor Juan de la Vega y del cantero Alonso Hernández, discípulo de Juan de Maeda. Era de unos 10 metros de ancho por 8 de alto y si analizamos la imagen podemos encontrar sus elementos más característicos:

  • En los extremos de la pila dos leones con caños de agua en sus bocas y el frente del pilar, alzado sobre cuatro columnas jónicas sobre pedestales. 
  • En el cuerpo central se observa un escudo (probablemente real) y en los laterales hornacinas con figuras de mujer (Ninfas)  arrojando agua por los pechos (de ahí su denominación). 
  • En los extremos había dos arcos sobre los que se extendía el entablamento, razón por la que en algunos textos se le denomina pilar de los Dos Arcos.


Estaba situado muy cerca del comienzo del embovedado del río Darro y un desbordamiento de éste el 28 de junio de 1835 lo destruyó, además de las casas cercanas a él, conformando la explanada que actualmente visualizamos.



Seguimos caminando...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Plaza Nueva

Llegamos a una de las plazas más importantes de la ciudad, la Plaza Nueva. Su origen debemos encontrarlo en tiempos cristianos, cuando en 1506 se determinó la ampliación del hasta entonces puente de Hatabin o de los leñadores, que ya situábamos en otra entrada en la confluencia de esta plaza con calle Elvira y la calle Reyes Católicos.

Debemos entender la importancia de esta zona en tiempos de dominio musulmán, ya que en aquel momento la calle Cuchilleros se correspondía con la principal subida a la Alhambra, y anexos a la plaza del mismo nombre se encontraban una mezquita y los baños árabes del Tay (o de la corona). Además, se cruzaban en esta zona las dos calles principales de aquella Granada: la que partía de Bibarrambla y acababa en la Puerta de Guadix (Paseo de los Tristes) después de cruzar Zacatín y la Carrera del Darro; y la que unía la Puerta de Elvira con la de los Molinos, pasando por Santa Escolástica y Santiago (Realejo).

Plaza Nueva a principios del siglo XX.
Se observan corrillos de niños jugando y también de hombres,
con el típico sombrero que desde hace tiempo de dejó de vestir.
Ver en la actualidad con : Street View


Después de la Reconquista se decidió cubrir el río, primero ampliando el citado puente de Hatabin hasta la confluencia con la cuesta de Gomérez, y unos años después (1512) ampliando otra zona hasta la plaza de Santa Ana, conformando la explanada que se bautizó como plaza Nueva de Hatabin, que ya aparece con tal denominación en el libro Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada de D. Luis del Mármol (1600) [Ver texto].

En ese tiempo, en el año 1500, determinaron los Reyes Católicos trasladar una de las Chancillerías (o tribunales superiores) desde Ciudad Real a Granada, para "que esta ciudad más se ennoblezca e mejor se pueble, acatando ser la cabeza de este Reino". Después del traslado en 1505 se instala en la Alcazaba, pero por sus problemas de espacio, se dispone la construcción del edificio que hoy disfrutamos (Real Chancillería) cuyas obras pudieron comenzar en 1531 prolongándose hasta 1587. En nuestros días alberga el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, siendo fiel a su tradición de impartir justicia, teniendo en cuenta las diferencias evidentes entre las leyes dictadas a lo largo de estos cinco siglos en España.

Después de la desaparición de la iglesia de San Gil (por disturbios en 1869), se amplía la zona de la derecha de la plaza hasta la calle Elvira, dándose traslado a los parroquianos del templo a la iglesia de Santa Ana, denominada desde entonces San Gil y Santa Ana. Toma entonces la fisonomía que ha llegado hasta nuestros días.

Un escenario maravilloso en cuyas tablas se han ido sucediendo todo tipo de acontecimientos, casi todos ellos dramáticos como las revueltas en los siglos XVII y XIX, aunque también otros más positivos como la proclamación del pueblo de Granada de la constitución de Cádiz, en 1812.

Plaza Nueva. Fotografía de José García Ayola
También de comienzos del siglo XX. Su aspecto es diferente
a la actual, ya que la circulación de vehículos no era
la prioridad en aquéllos años.


Estamos por tanto en un teatro de la vida de la ciudad, por lo que de nuevo se puede percibir al pasear por ella los efluvios de la historia que desprenden muchos de los rincones que iremos visitando en esta aventura.

Para ubicarla en el mapa

Seguimos caminando...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Vista general de la Alhambra

En poco tiempo llegaremos al monumento más importante de la ciudad de Granada, la Alhambra. Por el momento me conformo con aprovechar un descanso en nuestro paseo para tener una perspectiva general de lo que podremos encontrar colina arriba.

Muy pocos metros nos separan de un tesoro, y me gustaría que todo aquel que lo visite tenga la sensación de ser un auténtico privilegiado. Por tanto, disfrutemos de este pequeño adelanto.






Después del descanso, seguimos caminando...

domingo, 12 de diciembre de 2010

Calle Reyes Católicos (1)

En estos momentos es una de las calles más transitadas de la ciudad de Granada, ya que a su alrededor se encuentran los principales núcleos administrativos y comerciales. No en vano, podemos encontrar en las calles adyacentes una gran variedad de tiendas de marcas comerciales muy conocidas, sobre todo textiles, convirtiéndose en una de las zonas preferidas para salir de compras. Además, paseando por esta calle también  podemos ver el Ayuntamiento de la ciudad, situado en la plaza del Carmen, lo que unido a lo anterior, provoca un incesante fluir de peatones por esta calle.

Sustituye al caudal que hasta el siglo XIX se observaba por aquí, el del río Darro. Recordemos que fue en esa época en la que se determinó el embovedado del cauce del río entre los años 1854 y 1884, y que desde entonces discurre por debajo de esta calle y cuyo serpenteo trazó las líneas urbanísticas de toda la zona.

Calle Reyes Católicos en la actualidad.
Vista desde Plaza de Isabel la Católica


Hasta ese momento eran muy importantes los diferentes puentes que comunicaban ambos lados del río. Si comenzamos desde Puerta Real, el primero lo encontrábamos justo en esta confluencia de calles, y comunicaría hipotéticamente calle Mesones con Ángel Ganivet (por entonces el Rastro y la mancebía respectivamente). Se denominaba puente de la Paja o del Rastro. Un poco más arriba, a la altura de Plaza del Carmen y dando paso a la de Bibarrambla por la actual calle Príncipe, se situaba el puente del Alamo o de los Curtidores. Si seguimos subiendo, nos podíamos encontrar el puente Nuevo (qantarat Yidida) o del Carbón que unía la Alhóndiga Yidida (act. Corral del Carbón) con la zona de Alcaicería y Zacatín, que en aquellos momentos conformaban ya un núcleo comercial importantísimo.

Grabado de John Frederick Lewis (1833-34)
Puente del Carbón aguas arriba, con perspectiva desde plaza del Carmen.
Comparar con vista actual Street View


Un poco más arriba, el puente de la Gallinería o de San Francisco, que comunicaba también con el Zacatín, y en tiempos cristianos con el convento de San Francisco (act. Capitanía General), de ahí su denominación. Y al final de la calle, entrando en plaza Nueva, el que unía la Plaza de Cuchilleros con calle Elvira, denominado puente de los Leñadores o de los baños de la Corona, uno de los primeros en desaparecer.

Fotografía de la calle Reyes Católicos (1865) (Archivo Instituto Gómez Moreno)
Vista del puente de San Francisco o de la Gallinería.
Al fondo, se observa parte del puente de los Leñadores.
Vista actual con Street View


Otro momento para la imaginación, para poder visualizar la escena que acabo de describir, dos zonas de Granada separadas por un río, y comunicadas por algunos puentes. Sin duda fue uno de los paisajes que más impactó a los autores románticos que visitaron esta ciudad, y fue inspiración para obras literarias y pictóricas.

'El Darro por Granada'. Grabado de David Roberts. 1834.
Se correspondería con la calle Reyes Católicos, vista desde
la esquina con Gran Vía. Se observa la torre del extinto Convento del Carmen
Vista actual con Street View

Más sobre viajeros románticos en Granada
Para situar en el mapa


Seguimos caminando...

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Puerta Real (1)

Como había escrito en otra entrada, toda la explanada que vemos desde el final de la Carrera de la Virgen hasta la entrada de las calles Recogidas y Reyes Católicos se denomina Puerta Real. Este nombre viene dado por la entrada del Rey Felipe IV por la ya existente puerta del Rastro o de la Paja (abierta en la muralla defensiva musulmana, situada en la entrada de la actual calle Reyes Católicos) . Fue en su visita a la ciudad el día 8 de abril de 1624, y según cuenta la crónica lo hizo en medio de un gran temporal de lluvia y viento.

Este espacio ha sufrido muchos cambios a lo largo de su historia, ya que hasta el siglo XIX tanto la calle Reyes Católicos como este espacio estaban atravesados por el río Darro, una imagen que sin duda difiere de la que actualmente podemos observar. Es teoría de muchos que fue un error la cobertura del río en su travesía por la ciudad, ya que se hizo por razones de higiene, algo que se podía haber remediado sin tener que realizar esta obra. Defienden que en estos días sería muy característico de la ciudad el paso del río sin cubrir por esta zona. Les invito a la reflexión.

Una vez cubierto el río, toda esta zona comenzó a tener una vida social intensa que hasta ese momento discurría mayoritariamente en calle Elvira y Plaza Nueva. Se construyen a principios del citado siglo XIX cafés, hoteles, comercios de todo tipo y se convierte en el escaparate de la clase social más pudiente de la ciudad.

Puerta Real. Imagen de finales del siglo XIX.
Se observa al fondo el Hotel Victoria y a la derecha el Casino


Estaba también en esta zona el conocido Casino, edificio ya desaparecido y situado en el solar que ahora es el teatro de Isabel la Católica (ver mapa). Lugar este frecuentado por los propietarios, aristócratas y terratenientes, y que alcanzó un gran relieve durante los primeros años del siglo XX. Un detalle curioso supone que acudían a este lugar las familias completas, incluidos los jóvenes, y debido al gran alboroto que éstos provocaban, se dispuso la construcción de un pabellón de ampliación para estos jóvenes, la actual Biblioteca del Salón, lugar en el que los mozos y mozas podían bailar y disfrutar de mayor libertad, mientras que sus padres tenían mayor tranquilidad en el Casino.

Fotografía del edificio del Suizo en la actualidad.
Fotografía: Jesús Fernández

Otro lugar de reunión era el café Suizo, situado junto a calle mesones (ver mapa), construido también en esa época (finales del XIX) y que ha sido reconstruido recientemente. Todavía podemos disfrutar en su planta baja de una visión de lo que fue aquel café, en el que de forma habitual se realizaban muchos negocios por parte de los "señoricos" de la provincia. En la actualidad se observan establecimientos de comida rápida y una cafetería.

Puerta Real. Imagen de los años sesenta del pasado siglo


Muchos más detalles se pueden describir de toda esta zona de la ciudad, pero será en próximos paseos que volverán a este punto, en el que se sitúa el centro de Granada (ciudad).

Para situarlo en el mapa

Seguimos caminando...

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Plaza del Campillo

Situada muy cerca de la fuente de las Batallas (Ver entrada), conforme venimos de la Carrera de la Virgen a la derecha.  En ella podemos sentir que estamos en un lugar cargado de historia, pues como veremos a continuación se concentran efluvios de cultura, arte, combate, religión...

En esta plaza se disfrutan en verano unas maravillosas sombras gracias a los ya más que centenarios árboles (plátanos de sombra). Éstos han precisado de muchísimos cuidados en los últimos tiempos, sobre todo desde  la construcción del anexo aparcamiento subterráneo que impide el acceso de sus raíces al cercano río Darro (embovedado en Acera del Casino), y que sin duda les dio el gran vigor que aparentan. Esperamos todos que se apliquen los cuidados necesarios para su mantenimiento y que puedan seguir dando sombra a todo aquel que la precise.

Podemos observar en centro de la plaza una fuente de mármol blanco (s. XIX) , flanqueada a izquierda y derecha por terrazas de establecimientos de hostelería que en mi opinión ocupan demasiado espacio para el tamaño de la plaza.

Si miramos a la derecha, podemos ver el espacio del que fuera castillo de Bibataubín,  mandado construir por los Reyes Católicos (s. XV) debido a la posición estratégica del lugar. Pero resulta que antes fue un espacio ocupado por una puerta (Bib al Taibín) abierta en la muralla nazarí (a la que dedicaré una entrada por su gran importancia). Por tanto, si pensamos que la muralla se abría por esa puerta (siglo XIII), y que esta explanada ya existía, sería tarea compleja la de contabilizar el número de personas que antes que nosotros han paseado por este lugar.

Si seguimos avanzando en el tiempo, podemos decir que en el edificio en el que ahora se sitúa el restaurante Chikito, se situaba el café Alameda, famoso sobre todo por ser el lugar en el que se reunían entre los años 1915 y 1929 personas tan conocidas como Federico García Lorca y Manuel de Falla, entre otros. Eran tiempos en los que los cafés se erigían en foros de cultura y tertulia. El Rinconcillo se vino a denominar precisamente la tertulia a la que hago mención. ¡Qué interesante haber podido participar siquiera como oyente de tan ilustres tertulianos! Y qué importante sería que se recuperase el otrora hábito de comentar los aspectos de la vida con amigos y conocidos.

Imagen de principios del s. XX, en la que se observa el café Alameda,
y se puede además comparar el tamaño de los árboles (plátanos) con respecto
a los que actualmente disfrutamos.

Si miramos ahora hacia el frente, podemos ver un edificio de arquitectura moderna, que no tiene demasiados admiradores, pero que ocupa el lugar en el que se situó en su día un teatro, que a lo largo de su historia (1810 - 1965) ha tenido varias denominaciones: Napoleón (por inaugurarse bajo dominio francés), Principal y finalmente Cervantes, y en el que se pudieron disfrutar muchos de los mejores artistas. La decadencia del edificio por la dejadez de las diferentes administraciones locales llevó a su desaparición y a la construcción del edificio que ahora "observamos" (con sorna también denominado Cervantes).

Al fondo, se observa el ya extinto Teatro Cervantes


Y si miramos a la izquierda observamos un edificio ahora restaurado, que en su día fuera el hotel Alameda, que muchos de nuestros mayores recuerdan, ya que se hospedaban en él los más ricos visitantes de Granada de comienzos del siglo XX, por ser uno de los más elegantes de la ciudad.

Hotel Alameda, en una imagen de principios del siglo XX.
Espero que todo aquel visitante que venga a esta ciudad disfrute de estas sensaciones, que no sólo le producirá esta plaza, sino otros muchos lugares de la ciudad . Sin duda son propios de las ciudades con tanta historia como Granada.

Para situarla en el mapa

Seguimos caminando...

sábado, 27 de noviembre de 2010

Fuente de las Batallas (Puerta Real)

Proseguimos nuestro camino desde la Carrera de la Virgen y entramos en una gran explanada (Puerta Real )  en la que encontramos la Fuente de las Batallas. Situada aquí desde hace bastante tiempo, aunque anteriormente estuvo en el Paseo del Salón, algo habitual en esta ciudad aficionada al cambio de ubicación de fuentes y monumentos. Recuerdo siendo niño, cuando aún circulaban los coches por este lugar y la fuente actuaba casi como glorieta . Y más atrás en el tiempo, paso habitual de los desaparecidos tranvías.

Puerta Real con la Fuente de las batallas, actuando ya
como "organizadora" del tráfico. (aprox. década de los 60 del pasado siglo)


Seguramente muchos de los que lean este post también lo recuerden. En aquéllos momentos el paseo se limitaba a la zona cercana a los edificios situados a la derecha. Por tanto, y después de la reordenación de todo este lugar, se ha podido ganar para la ciudad un espacio magnífico para el paseo y el descanso. Os invito a disfrutar de una tarde de primavera en uno de los bancos situados alrededor de la fuente, que asegurará unas horas de sol, que en Granada por esas fechas es muy agradable.

En esa reordenación se realizó la construcción de un aparcamiento subterráneo, que en su momento causó bastante revuelo en la ciudad, pues había muchas opiniones (a las que me adhiero) que indicaban que tal construcción supondría un acercamiento del tráfico, cuando en realidad lo que se debiera hacer es alejarlo del centro. Como consecuencia, en estos momentos lo normal es ver largas colas de vehículos intentando acceder a este aparcamiento, que sin duda estorban al paseante y significan una pérdida de imagen del centro de una ciudad tan histórica.

La fuente es el lugar escogido por los aficionados al fútbol en Granada para celebrar las victorias del equipo de fútbol  local, el Granada C.F., como las ocurridas el pasado mes de Mayo con el ansiado ascenso a 2ª División, después de más de 20 años de espera. También se celebran grandes triunfos de otros equipos del país, como Real Madrid o F.C. Barcelona, que en los últimos tiempos llevan consigo alteraciones importantes del orden público.

Desde muy antiguo se considera como el centro de la ciudad, y muchas postales  y fotografías antiguas han ido reflejando los diferentes aspectos que esta zona ha tenido, y que sin duda variará con el tiempo.

Imagen de Puerta Real con las vías del tranvía.
Al fondo se observa Sierra Nevada y las torres de la Basílica
de la Virgen de las Angustias. En la parte superior derecha se
observa el Darro todavía sin cubrir por la actual Acera del Darro.

Para situarla en el mapa

Seguimos caminando...

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Carrera de la Virgen (o del Genil) (1)

Una de mis calles preferidas, o quizá la favorita. Comienza en el paseo del Salón y finaliza, o parece finalizar en Puerta Real, encontrándose con la pobladísima siempre fuente de las Batallas. Su estructura es de bulevar, con dos carriles laterales por los que pueden circular aún los vehículos privados. Cuando camino por ella me recuerda a mis pocos pero intensos paseos por las Ramblas de Barcelona, y salvando las distancias, ambas se fusionan en mi pensamiento, de forma que cuando estoy en una, recuerdo la otra y viceversa.

Antes de entrar en el detalle de la descripción de lo que podemos encontrar en esta calle, me gustaría indicar que me resulta muy característico que los granadinos siempre la hemos denominado Carrera de la Virgen, cuando en realidad su nombre ha sido hasta hace muy poco Carrera del Genil. Debido a esto, y después de muchísimos años, se ha procedido por parte del ayuntamiento de Granada al cambio de nombre, y ha pasado a denominarse Carrera de la Virgen de forma oficial. De hecho, si buscamos la calle en cualquier callejero o en Google Maps, todavía podremos comprobar que aparece su nombre oficial anterior.

¿Y por qué "de la Virgen"? Pues porque como dice la canción (su himno) habita en ella la patrona de la ciudad, la Virgen de las Angustias, ya que en esta calle se sitúa la magnífica basílica constituida aquí desde principios del XVII, teniendo su origen en una ermita en la que se veneraba una tabla con la representación de la citada dolorosa, y que debido a la gran devoción que despertó y su aumento a lo largo del tiempo, se consiguió tanto la adquisición de la actual imagen de Nuestra Señora como la construcción del templo que actualmente disfrutamos. Cualquiera que pasee por esta calle podrá comprobar el incesante ir y venir de personas entrando a esta basílica para poder pasar un ratico y realizar su oración, y seguramente para buscar consuelo o ayuda en cualquiera de los avatares normales de la vida.

Sin duda el momento más importante para visitar esta calle se sitúa en cada mes de Septiembre, dedicado por los granadinos a rendir culto a la patrona, teniendo como momento culmen tanto la ofrenda floral como la procesión de la imagen de la Virgen por las calles de la ciudad. Esta última se realiza el último domingo del citado mes, acudiendo miles de personas desde diferentes puntos no sólo de la ciudad, sino de toda la provincia, y es sin duda alguna uno de los momentos más emocionantes para todos aquellos que son creyentes, y creo que para todos los granadinos sin distinción. Se considera en la ciudad como la entrada oficial del otoño, y se aprovechan las plazas cercanas a la basílica para situar puestos de venta de productos típicos de la época (maoletas, granadas, membrillos, azofaifas, acerolas, etc.), además de la conocida como torta de la Virgen, que se podrá encontrar en todas las pastelerías y confiterías de la ciudad y provincia en estas fechas.

Seguiré dando más detalles y recuerdos de esta calle, y espero que cualquiera que lea este post pueda añadir comentarios con sus vivencias o conocimientos.

Ver más fotos
Situación en el mapa

Sigamos caminando...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Con las mejores intenciones

Primeros pasos en esta andadura compleja y a la vez ilusionante. Basada sobre todo en el amor a una tierra y en la idea de transmitir los sentimientos que miles de personas han sentido en alguna ocasión al pasear en algún momento de su vida por una calle de esta milenaria ciudad en la que han establecido lazos muchas culturas. Es sin duda su mayor misterio, haber albergado en su interior tantas leyendas de religiones diferentes, con matices interraciales que conforma un carácter peculiar tanto de la ciudad como de sus pobladores.


Me quiero centrar sobre todo en aquéllos que no han visitado esta ciudad, para intentar que poco a poco la vayan visitando conmigo. Como aquéllos que entraron después de conquistarla un 2 de enero de 1492 (Día de la Toma) y que vieron con sus propios ojos que había merecido la pena luchar tanto, y que entiendan la tristeza de aquéllos que la abandonaban para siempre.

Vengan conmigo a dar un paseíco por las calles de Graná, que no se van a arrepentir.